Conferencia Científica | Abordaje Integral del Dolor

Escrito el 10/07/2024
Centro Médico


El jueves 4 de julio se llevó a cabo la 2ª. Conferencia Científica organizada por el Comité de Educación Médica Continua, conjuntamente con el Centro del Dolor y Cuidados Paliativos y el Departamento de Cirugía de Hospital Centro Médico. En la Conferencia participaron los médicos especialistas en tratamiento del dolor, Dr. Bernardo Morales, Médico Anestesiólogo y la Dra. Patricia Rosales, Médico Fisiatra. La Conferencia brindó aportes valiosos con respecto a comprender el dolor y cómo abordarlo de una manera integral. Y es que, a lo largo de la historia de la humanidad, el dolor ha acompañado al ser humano, habiendo en esa línea de tiempo grandes personajes que han ido cambiando la forma de ver el dolor con sus aportes científicos. Esto ha permitido llegar a la definición actual: “Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión real o potencial, o que asemeja a los términos de dicha lesión” (IASP,2020).  Lo anterior, ha permitido la actualización de tratamientos para dolor, como la farmacogenómica y la farmacogenética, la biología molecular, así como tratamientos intervencionistas; simultáneamente, ha permitido ver que muchos de los tratamientos utilizados al inicio, aún tienen vigencia, y bien utilizados, son una opción válida para nuestros pacientes.







Conforme avanza el tiempo, el profesional de todas las ramas de la salud, se enfrenta a pacientes cada vez más complicados en la forma de presentar dolor; sobre todo, el dolor crónico, el cual, en silencio, se está colocando en los primeros lugares de discapacitar a los pacientes, y llegar a afectar hasta la economía de los países. Lo anterior, obliga a que el profesional que se involucre en tratamiento de dolor, cualquiera que sea su rama profesional, no pierda de vista los tres pilares básicos sobre los cuales debe de estar centrado el tratamiento:  1) Sensorial. 2) Afectivo. 3) Cognitivo.









Los especialistas en el tratamiento del dolor, hicieron especial énfasis en que, los  profesionales de la salud que se involucren en el tratamiento del dolor, deben recordar que el dolor es una experiencia personal, la cual está influida por diversos factores: a) biológicos, b) psicológicos, y c) sociales; es importante tomar en cuenta que las personas aprenden el concepto de dolor en base a la experiencia a lo largo de su vida y a las interacciones con el entorno; no es lo mismo dolor que nocicepción.  El dolor puede estar provocado por un daño o no en el cuerpo, por una mala interpretación del sistema nervioso; de esta manera, aunque el dolor cumpla una función adaptativa al entorno, puede provocar efectos adversos y desadaptativos que influyen sobre la funcionalidad y el bienestar. Por todo lo anterior, los médicos especialistas resaltaron la importancia de tomar en consideración que cuando una persona manifiesta sentir dolor, debe ser respetado.